La asociación de contribuyentes de Sajonia-Anhalt ha criticado el retraso en el funcionamiento del centro conjunto de interceptación policial. El objetivo de lograr efectos sinérgicos y poner en común los conocimientos técnicos con una instalación interestatal es el correcto, dijo la asociación en Magdeburgo. "Sin embargo, las buenas intenciones no bastan si la aplicación fracasa durante años por falta de software. En un principio, el Centro Común de Competencias y Servicios (GKDZ), con sede en Leipzig, debía estar operativo en 2024. En el proyecto participan Berlín, Brandemburgo, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia. Sin embargo, hay problemas con la puesta en marcha del centro de vigilancia de las telecomunicaciones, como admitió hace unos meses el Ministerio del Interior de Dresde. El caso aparece ahora en el nuevo "Libro Negro" de la Asociación de Contribuyentes.
Según la asociación, es probable que el inicio de las operaciones regulares se retrase varios años, en cualquier caso hasta 2027. El proveedor de servicios contratado está pagando al GKDZ millones en concepto de daños y perjuicios e indemnizaciones por los retrasos. Sin embargo, se trata "sólo de un pequeño consuelo", ya que los ahorros millonarios previstos en los estados federados se pierden año tras año, señaló.
El sistema no funciona, pero se incurre en gastos de personal
A pesar de la falta de disponibilidad operativa, 23 de los 40 empleados previstos ya trabajan en el centro, según otras críticas. "Esto significa que ya se está incurriendo en más de la mitad de los costes de personal mientras el sistema aún no está operativo". Alrededor de 1,8 millones de euros en gastos de personal se incurrieron en 2024, y un total de más de 6 millones de euros se han gastado en personal desde 2018.
El centro de interceptación, que está destinado a prestar servicios a las fuerzas policiales de los cinco estados federales en la lucha contra la delincuencia grave, se puso en marcha en 2017 por un tratado estatal. La policía solo puede utilizar la vigilancia de las telecomunicaciones para investigar delitos graves -como asesinatos o sospechas de terrorismo-. Para ello, se pueden intervenir teléfonos fijos o móviles, pero también la comunicación a través de mensajeros como WhatsApp.
Copyright 2025, dpa (www.dpa.de). Todos los derechos reservados