loading

Nachrichten werden geladen...

Informe económico: mal humor en Lusacia

Las empresas de Lusacia aún no ven esperanzas de un giro en el desarrollo económico (imagen simbólica).   / Foto: Hendrik Schmidt/dpa-Zentralbild/dpa
Las empresas de Lusacia aún no ven esperanzas de un giro en el desarrollo económico (imagen simbólica). / Foto: Hendrik Schmidt/dpa-Zentralbild/dpa

Subida de los precios de la energía, falta de impulso y debilidad de la demanda: por qué las empresas lusas siguen haciendo aguas a pesar de la esperanza.

Una encuesta de las Cámaras de Industria y Comercio (IHK) muestra que las esperanzas de un repunte económico en Lusacia aún no se han hecho realidad. Tras una notable mejora en primavera, la situación empresarial en la Lusacia de Brandemburgo y Sajonia volvió a deteriorarse en otoño, según las Cámaras de Industria y Comercio de Cottbus y Dresde. Para el análisis se encuestó a más de 600 empresas de los sectores de la industria, la construcción, los servicios, el comercio y la hostelería de los distritos de Görlitz, Bautzen, Oberspreewald-Lausitz, Elbe-Elster y Spree-Neisse, así como de la ciudad de Cottbus.

La evolución de los distintos sectores económicos varía

"El 27% de las empresas califica su situación de buena. Esto contrasta con el 22% que afirma que la situación es mala. El saldo ha bajado de once puntos en primavera a cinco puntos y, por tanto, también está tres puntos por debajo del valor comparativo de otoño de 2024", señala el informe. En los resultados no hay indicios de un cambio de tendencia económica. Sin embargo, la evolución de cada uno de los sectores económicos variaría.

Preocupaciones por la industria, el comercio y los servicios

"Nos preocupan la industria, el comercio y los proveedores de servicios. Sus valoraciones de la situación han contribuido principalmente al desvío de la balanza por cuenta corriente", explicó Lukas Rohleder, Director Gerente de la Cámara de Industria y Comercio de Dresde. La débil demanda interna, las difíciles condiciones de exportación y las trabas burocráticas ralentizaron la actividad de la industria. El sector minorista sigue luchando contra la restricción de los compradores. Los proveedores de servicios relacionados con la empresa están paralizados por la debilidad de la economía en otros sectores.

Sólo el 10% cree que la situación mejorará

"El hecho de que la valoración general no sea aún más débil se debe a las voces positivas que aumentan en los sectores de la construcción y la hostelería", afirmó Rohleder. Las expectativas empresariales se mantuvieron moderadas. Sólo el 10% de los encuestados espera que su situación mejore, mientras que más del triple (34%) prevé un mayor deterioro. No se vislumbra un cambio de tendencia. En la industria, el comercio y los servicios, las expectativas aumentarían ligeramente en comparación con la primavera, pero caerían significativamente en los sectores de la construcción y la hostelería.

Las empresas prevén una caída de la facturación

Según la encuesta, se espera que la facturación caiga en todos los sectores. La economía lusa sigue siendo muy reacia a invertir. Alrededor de la mitad de las empresas (49%) no invierten en absoluto, según la encuesta. Los planes de inversión al alza (18%) y a la baja (14%) estaban casi equilibrados. "La economía carece de seguridad de planificación y de impulso de la política económica. Los principales riesgos para las empresas son los precios de la energía y las materias primas (67%), los elevados costes laborales (65%) y el marco de la política económica (61%)". Le siguen la escasez de trabajadores cualificados (51%) y la demanda interna (45%).

La escasez de mano de obra cualificada se valora de forma menos dramática

"Aunque la escasez de mano de obra y de trabajadores cualificados se valora de forma menos dramática en la actual evaluación de riesgos que en años anteriores, sigue siendo un obstáculo clave para el desarrollo económico de Lusacia", subrayó André Fritsche, Director General de la Cámara de Industria y Comercio de Cottbus. Dos tercios de las empresas esperan que esto suponga una mayor carga para sus plantillas. Otras tantas esperan que aumenten los costes laborales, también debido al aumento acordado del salario mínimo, que afectará directamente al 31% de las empresas encuestadas.

Copyright 2025, dpa (www.dpa.de). Todos los derechos reservados

🤖 Die Übersetzungen werden mithilfe von KI automatisiert. Wir freuen uns über Ihr Feedback und Ihre Hilfe bei der Verbesserung unseres mehrsprachigen Dienstes. Schreiben Sie uns an: language@diesachsen.com. 🤖